
Colaboradores

El Proyecto Oralidad Modernidad, su componente, GeolingüísticaEcuador, y el Proyecto Así Dicen mis Abuelos (ADMA) agradecen muy sinceramente a todas las manos amigas que han hecho posible ir construyendo este sueño en el que tenemos aún mucho por hacer.
A continuación les presentamos algunos de los muchos colaboradores con los que hemos aunado esfuerzos en este maravilloso aprendizaje.
Marleen Haboud
Directora del Proyecto. Ph.D. en Lingüística por la Universidad de Oregón.
Ha trabajado en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con estudios sociolingüísticos, lingüística de contacto, alfabetización y educación intercultural bilingüe. En 2007 fue invitada por la UNESCO para conformar su grupo de expertos dedicados al análisis de la biodiversidad y su impacto en la vitalidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas. Ha trabajado como profesora invitada en universidades de Estados Unidos y Europa. Ha publicado en revistas internacionales y nacionales como el International Journal of the Sociology of Language, Typological Studies in Language, Hispano-americana Geschichte, Sprache, Literatur, Llengües vives a l'Amèrica Llatina, Winak (Guatemala), Debates, (Perú), Pueblos Indígenas y Educación, CEPAR y Universidad Católica (Ecuador). Su libro, Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos, los efectos de un contacto prolongado se publicó en español en 1998 y en inglés en 2003.
Fernando Ortega
Consultor del Proyecto. Doctor en Medicina, Magíster en Antropología y Ph.D. en Salud Pública. Actualmente es profesor en las áreas de medicina, antropología y nutrición en la Universidad San Francisco de Quito. Sus áreas de interés en investigación son: antropología de la Salud y la enfermedad, antropología de los alimentos y la nutrición, Desarrollo Comunitario Integral, Cultura y Salud. Áreas de interés en docencia: salud y ambiente, salud e interculturalidad, desarrollo comunitario.
Mayfe Ortega
Directora del Proyecto "Así Dicen Mis Abuelos". Tiene una Licenciatura B.A. de Cine, Video y Artes Digitales por la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado trabajos de investigación, producción y documentación lingüístico-antropológica. Adicionalmente, se ha desempeñado en varias universidades de la capital.
Olga Mayorga
Directora del componente geográfico del Proyecto GeolingüísticaEcuador. Tiene una maestría en Planificación Rural y Desarrollo por la Universidad de Guelph, Ontario, Canadá; Licenciatura en Ciencias Geográficas y Estudios Ambientales, PUCE. Actualmente se desempeña como profesora de la Escuela de Ciencias Geográficas en la PUCE y en la FLACSO.
Isis Zambrano
Licenciada en Lingüística Aplicada con mención en Traducción de la PUCE. Colabora en el proyecto desde el 2015. Ayudó en la revisión del Léxico etnográfico: Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales. Se encarga de la página web del proyecto.
Daniel Pérez
Licenciado en Lingüística Aplicada con mención en Enseñanza de la PUCE. Colabora en el proyecto desde el 2015. Ha realizado trabajo de campo en comunidades como Chirihuasi y Tingo Pucara. Además, trabaja en la edición de videos para el proyecto.
Michelle Nicolalde
Licenciada en Lingüística Aplicada con mención en Traducción de la PUCE. Colabora en el proyecto desde el 2016. Trabaja en la edición de fotos para la galería del proyecto.
Rosalía Briones
Estudiante de Lingüística Aplicada con mención en Traducción de la PUCE. Colabora con la edición del libro Memorias de la Diversidad.
Jefferson Imbaquingo
Estudiante de Lingüística Aplicada con mención en Enseñanza de la PUCE. Realiza el diseño de material de difusión del proyecto.
Daniela Narváez
Es licenciada en Lingüística aplicada con mención en enseñanza de lenguas por la PUCE. Colaboró en el Proyecto Oralidad Modernidad desde el 2013 hasta el 2015. Su tesis de licenciatura se centró en el estudio sociolingüístico georreferenciado de la vitalidad del Kichwa entre la población Karanki de la provincia de Imbabura.
Christian Puma
Es licenciado en Lingüística aplicada con mención en enseñanza de lenguas. Se interesa, sobre todo, en la Lingüística aplicada a la enseñanza de inglés. Desde el año 2013 colaboró con el proyecto Oralidad Modernidad sobre todo en la transcripción de materiales recogidos durante trabajos de campo y en la organización de eventos de socialización del proyecto como en seminario-taller “Una metodología para la documentación activa: procesos, productos, perspectivas” (Quito, mayo 2014).
Liya Yang
Es licenciada en Lingüística aplicada con mención en enseñanza de lenguas en la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la PUCE. Colaboró en el proyecto Oralidad Modernidad en el año 2014. Ha participado en la trascripción de encuestas recogidas en el oriente ecuatoriano y en la organización de eventos realizados por el proyecto. Liya se interesa por áreas como adquisición de la lengua, lenguas en contacto y educación intercultural bilingüe.
Paola Enríquez
Es licenciada de Lingüística aplicada de la PUCE. Colaboró en el proyecto desde el año 2012, sobre todo en la actualización de las bases de datos de las entrevistas sociolingüísticas georreferenciadas y apoyó el desarrollo de los talleres de capacitación que realiza el proyecto con miembros de comunidades indígenas. Tiene, además, estudios previos de ingeniería de sistemas en la Universidad San Francisco de Quito.
Paulina Rosero Añazco
Es Ingeniera en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable de la PUCE. Trabaja en un proyecto de investigación (SENESCYT-INPC) interdisciplinario sobre patrones de asentamiento y tecnologías ancestrales. Desde Marzo del 2014 elabora la cartografía temática sobre varias lenguas indígenas del país con el proyecto Oralidad Modernidad y su componente GeolingüísticaEcuador .
Elizabeth Rosero Pavón
Áreas de interés: enseñanza de lenguas, lexicografía monolingüe del español (elaboración de diccionarios), análisis lingüístico, traducción, metáfora y cognición. Descubrir el pensamiento, la visión del mundo a través de la producción lingüística.
Antonio Salazar
Asistente de investigación y producción audiovisual. Licenciado en Comunicación con mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión por la PUCE.
Tiene amplia experiencia en radiodifusión, filmación y edición documental y artística.
Andrea Torres Armas
Asistente de investigación de campo y sociolingüística. Tiene experiencia como librera, facilitadora de talleres en Banca Comunal y en el campo de la Investigación Acción Participativa. Es escritora y ha trabajado en corrección de estilo y talleres de literatura.
Rosa Guamán
(Juncal – Cañar)
Traductora. Pertenece a la nacionalidad Kichwa de la Sierra. Es egresada de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. Se desempeña como docente en la provincia del Cañar.
Jhonny Calazacón
(Cóngoma – Sto. Domingo de los Tsa’chilas)
Traductor - Geógrafo. Pertenece a la nacionalidad Tsa’chila. Actualmente está finalizando sus estudios en Ingeniería Geográfica en la PUCE.
Cawetipe Yeti
(Teweno - Pastaza)
Traductor. Pertenece a la nacionalidad Waorani. Es licenciado en Ciencias de la Educación e Investigación de las Culturas Amazónicas. Actualmente realiza proyectos de investigación en la Universidad de Cuenca.
Luisana Carcelén (Colaboradora 2007-2009).
Es licenciada en Literatura por la PUCE y Gestora Cultural. Ha realizado producción audiovisual en varios cortometrajes, fue miembro del colectivo La Primera Niña y gestora del Proyecto Pablo Palacio.
Lucas Andino (Colaborador 2009-2010).
Estudiante de literatura en la PUCE y Universidad de Oregon. Ha colaborado como corrector de estilo en el proyecto.
José Maldonado (Colaborador 2007-2008).
Asesor lingüístico, investigador y traductor bilingüe Kichwa - castellano. Se desempeña como docente y traductor.
José Guerrero (Colaborador 2007-2009).
Egresado en Antropología Sociocultural.
Asistente de investigación en varios proyectos interdisciplinarios (Lingüística, Artes, Salud, Medio Ambiente); ha trabajado a lo largo del país en investigación y educación comunitaria.
Carolina Velástegui (Colaboradora 2007-2009). Licenciada en Artes Visuales
Estudió en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Católica del Ecuador en Quito. Tiene experiencia en elaboración de animación digital y en dibujo artístico y grabado en varias técnicas. Ha participado también en talleres en varias comunidades de la Sierra ecuatoriana.
Jenny Jaramillo (Colaboradora 2007-2009).
Artista y docente universitaria
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, donde obtuvo su licenciatura; desde el año 1998 permaneció durante dos años como artista residente en la Rijsksakademie Van Beeldende Kunsten, gracias a una beca concedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda (BUZA/DCO/IC). También ha participado como artista residente en el Programa Internacional, RAIN PROJECT , “Open Circle”, Mumbai, India, 2000; Museo Irlandés de Arte Moderno en Dublín, 1997 y en el programa del “Fine Arts Work Center”. Ha representado al Ecuador en la Bienal Internacional de Cuenca, 2004; en la VI Bienal de La Habana, 1997 y en la Bienal Internacional de Estandartes “ES 2000”, Tijuana. Ha sido invitada a participar en importantes exposiciones y proyectos colectivos: Políticas de la diferencia: Arte Iberoamericano de fin de siglo, exposición itinerante por algunos países de América Latina; Salón de Arte Contemporáneo en Cochabamba-Bolivia; Primer encuentro internacional de Performance en Santiago de Chile; “Space for Artist”, proyecto de arte público en la ciudad de Amsterdam. Su producción artística se complementa con la labor en enseñanza del arte en importantes Universidades del Ecuador.
Equipo de la Costa
Awa
Edison García Rodriguez
Carlos Mauricio García Taicuz
Carlos Pascal
Filiberto Pascal
Luis Antonio Cantincuz
Pedro García Taicuz
Segundo Taicuz
Clementina Taicuz
Félix García
Delfin Taicuz
Mauricio García Taicuz
Edwin Garcia
Susana Taicuz
Edison García Rodriguez
Carlos Mauricio García Taicuz
Carlos Pascal
Filiberto Pascal
Luis Antonio Cantincuz
Pedro García Taicuz
Segundo Taicuz
Clementina Taicuz
Félix García
Delfin Taicuz
Mauricio García Taicuz
Edwin Garcia
Susana Taicuz
Tsáchila
Jhonny Calazacón
Aguavil
Vanessa Mejía
Épera
Yolanda Capena
David Poirama
Wilson Poirama
Chachi
José Tapuyo
Freddy Añapa
Bolivar Añapa
Victor Tapuyo
Equipo Kichwa
Sierra
Elvis Túquerres
Ernesto Farinango
Javier Chuquin
Edith Caranqui
Margarita Tiupul Carrillo
Isabel Cabay Pérez
Patricio Yantalema Morocho
Vinicio Caranqui Pintag
Tupak Guapizaca
Maria Gabriela Albuja Izurieta
Nina Vacacela
Bayron Poma
José María Vacacela
Imbaya Cachiguango
Tupac Vallejo
Margarita Vallejo
Magdalena Chimborazo
Rosa Guaman
Ana Lucía Cunin
Alberto Guapizaca
Pacha Cachiguango
Soledad Vasquez
Carmen Razo
Pintac Guapizaca
Tupac Guapizaca J.
Pagcha Caiza
Benedicto Palomo
Curi Guapizaca
Elizabeth Rosero
Imbaya Cachiguango
Elvis Montaluisa
Sacha Rosero
Andres Manzano
Cesar Lutuala
Alberto Manzano
Luz María Velasquez
Vicenta Guasco
Amazonía
Catalina Álvarez
Bartolome Wisum
Edwin Piruch
Mauricio Shimpiu
Ramiro Shimpiu
Wasump Uukum
Melina Peas
Clemente Mantu
Senkuan Ernesto
Clemente Timias
Irar Nanchiram
Rufino Shakaim
Cristobal Tukup
Kokush Eduardo
Aij Manuel
Pedro Tifia
Sirverio Shimpiu
Maribel Kajekai
Esperanza Tanchim
Eriberto Tanchim
Ksent Alfonso
Sanchim Rosa
Klever Aij
Ramón Chimep
Benjamin Jeencham
Ernesto Farinango
Javier Chuquín
Medardo Ortiz
María Queta
Oliver Ortiz
Anibal Criollo
Leonel Yiyoguaje
Medardo Ortiz
María Queta
Anibal Criollo
Claudia García
Wilmer Piaguaje
Moises Aranda
Octavio Nango
Jorge Mayancha
Pascual Kunchicuy
Antonio Wajarai
Gribaldo Wajarai
Tukup R.
Eernestina Nunink
Felix Wisum
Hilda Wajarai
Pablo Antum
Elvis Túquerres
Christian Juna
Alexandra Bustos
Liseth García
Carmen Guevara
Verónica Jarrin
Gissela Mosquera
Anahi Ramirez
Samuel Nenquimo
Rosa Gaba
Beatriz Huamoni
Patricio Orengo
Leo Alvarado
Ramón Huani
David Irumenga
Manuel Baihua
Cawetipe Yeti
Pedro Nihua
Patricia Mencai
Mariana Ima
Manuela Ima
Ewene Ima
Wini Omehuai
Enqueri Henguimo
Juan Carlos