top of page

 

 

                                                          Pueblos y lenguas indígenas de la Amazonía ecuatoriana

Autor: Marleen Haboud de Ortega
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El Ecuador, uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 Km.2 ) con un total de 12’156.608 de habitantes (SIISE 2002), se caracteriza por su ecodiversidad, etnodiversidad y logodiversidad (diversidad lingüística). En el Ecuador hay trece nacionalidades y catorce pueblos indígenas (Mapa 1).

 

                          De investigados a investigadores: la sociolingüística como fuente de reafirmación identitaria 

Autor: Marleen Haboud de Ortega
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Los procesos de investigación se han caracterizado por las relaciones dicotómicas entre el investigador y el investigado (cf., Büttner y Haboud 1992; Büttner 1993; Johnson1990), las mismas que generan un desbalance entre ambas partes. Esto es aún más notorio cuando dentro del marco social en el que se desarrollan los trabajos académicos y de investigación, quienes los lideran se identifican, o suelen ser identificados, con grupos dominantes de la sociedad.

                                                         El español y las lenguas indígenas en el Ecuador hoy

Autor: Marleen Haboud de Ortega
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Este trabajo analiza la situación de las lenguas indígenas todavía vitales localizadas en el territorio ecuatoriano en su relación histórica permanente con el español (a partir de ahora castellano)y más recientemente con las más sofisticadas formas de modernidad. El abordaje de este tema se hace en las siguientes tres secciones: 

 

  • La primera ofrece un perfil general de los pueblos y las lenguas indígenas del Ecuador, enfatizando en la falta de fuentes de información, así como en los movimientos migratorios externos e internos que como bien sabemos crean situaciones desconocidas y efectos inusitados en las relaciones de contactos lingüísticos (léase, etnolingüísticos).

  • La segunda sección describe algunos de los efectos sociolingüísticos (vitalidad y desplazamiento de las lenguas) y lingüísticos (rasgos del castellano en las lenguas indígenas) producidos por el contacto castellano-lenguas indígenas.

  • La tercera, describe algunas de las más importantes estrategias de mantenimiento y negociación desplegadas tanto por organizaciones públicas como privadas, así como por los mismos hablantes, en la búsqueda de relaciones de interculturalidad y bilingüismo (y/o multilingüismo) en una sociedad globalizante.

bottom of page